jueves, 27 de octubre de 2016

SENAME




Servicio Nacional de Menores


El Servicio Nacional de Menores (Sename) es un organismo gubernamental centralizado, colaborador del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia. Se encarga de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, y de jóvenes entre 14 y 18 años ante el sistema judicial. Además se ocupa de regular y controlar la adopción en Chile.

Fue creado por el Decreto de Ley N 2.465 del 10 de enero de 1979, que constituye su Ley Orgánica publicada en el Diario Oficial el 16 de enero del mismo año. Un decreto supremo del 5 de diciembre de 1979 fijó la planta y el Sename entró en funciones el 1 de enero de 1980.

El Servicio lleva a cabo su gestión conforme a las instrucciones de los diversos tribunales distribuidos a lo largo del país. Todos los servicios y asistencias que se prestan en la institución, salvo las Oficinas de Protección de Derechos (OPD), están ligadas a la justicia. Los niños y adolescentes que reciben atención han sido enviados directamente por los Tribunales de Familia, vale decir, se encuentran judicializados.

Para cumplir con su labor, el Servicio cuenta con centros de atención directa y con una red de colaboradores acreditados, que postulan con proyectos a licitaciones públicas. En el caso de los centros directos, estos gastan el 37% del presupuesto institucional, mientras que la red privada hace uso del 63% de este presupuesto.



Para mayor información te dejamos el siguiente enlace
http://www.sename.cl/web/

FUNDACIÓN CIUDAD DEL NIÑO





En Fundación Ciudad del niño, ejecutamos programas orientados a restituir y proteger los derechos de la infancia en situación de vulnerabilidad, apoyar a jóvenes en conflicto con la ley en el cumplimiento de sus sanciones judiciales y prevenir y erradicar el trabajo infantil.

Nuestro objetivo es que se reintegren a sus familias y a la comunidad y puedan lograr un desarrollo integral.






Para mayor información te dejamos el siguiente enlace
http://www.ciudaddelnino.cl/

WORLD VISION CHILE




¿Qué es World Vision?

World Vision trabaja hace más de 30 años en Chile por entregar más y mejores oportunidades a niños, familias y comunidades de escasos recursos, siendo su eje principal la protección de la niñez, con enfoque en la prevención de abusos o negligencias que atenten a los derechos el niño o niña. Actualmente, la institución apoya a cerca de 20.000 niños de la Región Metropolitana, Octava y Novena en diez comunas diferentes, con programas de prevención de abuso y maltrato infantil, protección de la niñez, mejora de convivencia escolar, desarrollo económico, desarrollo de habilidades, y participación juvenil, los que se desarrollan a nivel comunitario y también escolar a través de más de 57 colegios que impactamos. La elección de estas regiones está asociada a comunas con altos niveles de violencia, cesantía y vulnerabilidad de derechos.

Para mayor informacion te dejamos el enlace
http://www.worldvision.cl/apadrina-ahora.html

PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS







Este programa pertenece al Ministerio de Desarrollo Social
y tiene como fin fortalecer la resiliencia desde un apoyo
integral a niños, niñas y adolescentes hijos de personas
privadas de libertad.



Está enfocado en la mitigación del impacto provocando por la separación forzosa
de los niños de su figura parental gracias a la entrega de un servicio de acompañamiento
psicosocial mediante la provisión de consejerías, tutorías, gestión de redes y servicios especializados
según sean requeridos para poder garantizar el cumplimiento de condiciones mínimas de bienestar en este grupo objetivo.



Para mayor información te dejamos el siguiente enlace;
http://www.crearte.cl/programa-abriendo-caminos/


ORIENTACIÓN DE MALTRATO INFANTIL (linea telefónica gratuita )



ORIENTACIÓN DE MALTRATO INFANTIL


800730800 (linea gratuita)
Linea telefónica de Asistencia SENAME




Oirs en linea
http://www.sename.cl/web/oirs-en-linea/

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHOS



LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHOS


La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por Naciones Unidas y busca promover en el mundo los derechos de los niños y niñas, cambiando definitivamente la concepción de la infancia. Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten.
A la identidad y la familia:
La vida, el desarrollo, la participación y la protección.
Tener un nombre y una nacionalidad.
Saber quiénes son sus papás y a no ser separados de ellos.
Que el Estado garantice a sus padres la posibilidad de cumplir con sus deberes y derechos.
Crecer sanos física, mental y espiritualmente.
Que se respete su vida privada.
A expresarse libremente y el acceso a la información:
Tener su propia cultura, idioma y religión.
Pedir y difundir la información necesaria que promueva su bienestar y desarrollo como personas.
Que sus intereses sean lo primero a tener en cuenta en cada tema que les afecte, tanto en la escuela, como en los hospitales, ante los jueces, diputados, senadores u otras autoridades.
Expresarse libremente, a ser escuchados y a que su opinión sea tomada en cuenta.
A la protección contra el abuso y la discriminación:
No ser discriminados por el solo hecho de ser diferentes a los demás.
Tener a quien recurrir en caso de que los maltraten o les hagan daño.
Que no se les obligue a realizar trabajos peligrosos ni actividades que afecten o entorpezcan su salud, educación y desarrollo.
Que nadie haga con su cuerpo cosas que no quieren.
A la educación:
Aprender todo aquello que desarrolle al máximo su personalidad y capacidades intelectuales, físicas y sociales.
Recibir educación. La enseñanza primaria debería ser gratuita y obligatoria para todos los niños. Todos los niños deberían tener acceso a la enseñanza secundaria.
A una vida segura y sana:
Tener una vida digna y plena, más aún si se tiene una discapacidad física o mental.
Descansar, jugar y practicar deportes.
Vivir en un medio ambiente sano y limpio y a disfrutar del contacto con la naturaleza.
Participar activamente en la vida cultural de su comunidad, a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier medio de expresión.
Reunirse con amigos para pensar proyectos juntos o intercambiar ideas.
Los niños impedidos a la atención especial:
Los niños impedidos tienen derecho a los servicios de rehabilitación, y a la educación y capacitación que los ayuden a disfrutar de una vida plena y decorosa.
El derecho de un trato especial en caso de privación de la libertad